
La ciudad de las diagonales fue planificada y construida específicamente para que ser la capital de la provincia después de que la ciudad de Buenos Aires fuera declarada como distrito federal en 1880. Además, es el principal centro político, administrativo y educativo del territorio bonaerense. Pero, fundamentalmente, por su historia y sus misterios, se convirtió en una ciudad turística y una de las más elegidas por los viajantes.
Para llegar a La Plata se puede arribar en tren; la estación es un monumental edificio que está coronado por una gran cúpula. Fue inaugurado el 1° de octubre de 1906 tras una impresionante obra de los arquitectos Louis Newbery Thomas (EE.UU) y Paul Bell Chambers (Reino Unido), quienes idearon el proyecto en 1903 y comenzaron con su construcción en 1904. El inmueble reemplazó a la primera estación de trenes de La Plata, la Estación 19 de Noviembre, que es actual Pasaje Dardo Rocha.
La entrada principal de la estación se encuentra en avenida 1 y esquina diagonal 80. El perímetro se completa con las calles 115 y 39. La cabina de señales La Plata Norte, se ubica en avenida 1 esquina calle 41. Algo para destacar sobre esta estación es que allí se filmó parte de la película Siete años en el Tíbet (1997).
EL TEMPLO SAGRADO
La siguiente parada es la imponente Catedral que se ubica en el corazón de La Plata. Frente a la plaza Moreno se alza uno de los templos más grandes de América. Con capacidad para siete mil personas y con una altura de 112 metros, su fachada deslumbra aun al más ateo.
Si bien su piedra fundacional fue colocada, por decisión de Dardo Rocha, el 30 de abril de 1884, los planos de la iglesia se aprobaron recién un año después. Finalmente, se la inauguró en 1932, año del cincuentenario de la ciudad, en la manzana comprendida por las calles 14 y 15 y los bulevares 51 y 53.
Siguiendo el diseño de los arquitectos Pedro Benoit y Ernest Mayer, la catedral fue construida con el estilo neogótico de las de Amiens (Francia) y Colonia (Alemania).
El primer impacto surge al mirarla de frente; uno comienza a entender por qué cada detalle encierra el sueño largamente acariciado por la sociedad platense de fines de siglo XIX.
La estructura está compuesta por un edificio central y ocho torres de diferente altura distribuidas a cada lado, cada una de las cuales guarda un significado propio. La principal alude al Pantocrátor; la torre mayor de la derecha, a la Virgen María y la de la izquierda, a Jesucristo. Las secundarias expresan las virtudes capitales: Templanza, Justicia, Prudencia y Fortaleza.
PASEO DEL BOSQUE
El Paseo del Bosque parece salido de un cuento fantástico, es un hechizo de la naturaleza en medio del ruido, el asfalto y todo el trajín de la ciudad. Su gran cantidad de árboles invita a animarse a escribir el manual del buen ocioso.
El Bosque fue fundado el 5 de junio de 1882, cuatro meses antes que La Plata y se trata del predio verde más extenso de nuestra ciudad. Está emplazado donde antiguamente se encontraban los bañados de la estancia Martín Iraola.
El parque tiene una extensión aproximada de 60 hectáreas y su forestación es de lo más variada, ya que si lo recorremos podemos encontrarnos con álamos, robles, ombúes, sauces y eucaliptos. Se trata de un lugar donde los ruidos de La Plata se transforman en gorjeos de pájaros y risas de niños, donde uno puede olvidarse que está en la ciudad y siente un contacto con la naturaleza.
Para quienes gustan de la vida al aire libre, el Paseo del Bosque cuenta con senderos para realizar extensas caminatas y hasta un lago artificial que tiene su propio teatro, el cual fue recientemente restaurado, y botes de alquiler.
El lago fue inaugurado en 1904 y participó en su construcción un grupo de pacientes de un neuropsiquiátrico aledaño, lo cual originó que las voces urbanas bautizaran en sus primeros tiempos el lugar como “el lago de los locos”.
El lago termina en un canal cruzado por un puente de estilo rococó. Al margen de éste, aparece el mencionado anfiteatro Martín Fierro (también conocido como Teatro del Lago), uno de los preferidos durante el verano por la calidad de los espectáculos que brinda a la luz de las estrellas y la luna.
EL PASADO, AQUÍ Y AHORA
Dentro del Paseo del Bosque también encontramos el Museo de Ciencias Naturales, que desde 1888, año en que fue fundado por el perito Francisco Pascasio Moreno, concentra varias de las colecciones científicas más importantes de Latinoamérica.
De estilo greco-romano, el edificio presenta una estructura oval de más de 7.000 metros cuadrados dividida en 23 salas que se distribuyen en dos plantas.
La entrada está custodiada por dos esmilodontes, o tigres diente de sable, animales que habitaron el suelo pampeano hace más de 10.000 años. En la parte superior de la fachada podemos observar una figura femenina que muestra el globo terráqueo con un fondo de cielo y estrellas. También en el frente aparecen tallados los bustos de personalidades destacadas del ámbito de las ciencias naturales, tales como Charles Darwin y Alexander von Humboldt.
Vale la pena recorrer el lugar. Chicos y grandes quedan maravillados luego de observar cada una de las obras de arte que la naturaleza creó hace millones de años y que hoy pueden ser disfrutadas bajo el mismo techo.
CASA CURUCHET
Saliendo del Bosque encontramos la Casa Curutchet, ubicada en Bulevar 53 nº 320. Fue diseñada por uno de los más claros exponentes de la arquitectura moderna, fue finalizada el año 1955. Esta vivienda unifamiliar y consultorio médico fue declarada monumento nacional el año 1987 y actualmente es la sede del CAPBA.
Su mandante, el doctor Pedro Domingo Curutchet, eligió a Le Corbusier luego de una intensa búsqueda, sin resultados, entre diversos arquitectos argentinos. Le Corbusier aceptó la propuesta pero dejó en claro que no viajaría a Argentina, por lo que designó a Amancio Williams, de su total confianza a cargo de la dirección de la obra, quien tuvo gran influencia en el diseño final del proyecto.
Entre lo que aportó este arquitecto argentino se encuentra la rotación de la escalera en 180º, el reemplazo de los muros del volumen de acceso por muros acristalados y el permiso para que la obra fuera construida en base al sistema de medidas de Le Corbusier, “el Modulor”, y no según la norma del país. Williams renunció en 1951 y asumió Simón Ungar, pero finalmente fue Alberto Valdés el que concluyó la construcción de la casa.
MERIDIANO V
Este lugar es uno de los sitios turísticos más pintorescos de la ciudad, destacado por las características de la edificación, su historia y su presente de gran importancia cultural en la zona, dado que pertenece al Circuito Cultural Meridiano V. Este centro cultural ofrece actividades tales como talleres, cine, música, cursos, exposiciones y teatro.
Se trata de un espacio recuperado gracias a la iniciativa conjunta de los vecinos y el municipio; en él tienen lugar espectáculos, muestras artísticas, talleres y ferias que volvieron a dar vida a esta zona, transformando su destino de terminal ferroviaria a espacio de encuentro cultural.
Tanto el Centro Cultural Estación Provincial como el barrio Meridiano V se han convertido en un atractivo turístico que tiene sus raíces en los lazos solidarios, la memoria viva y la revalorización de un rincón de la ciudad que mantiene intactos sus adoquines, casas bajas y antiguas farolas.
EL CEMENTERIO
Para terminar una jornada turística por la mágica ciudad de La Plata, no se pueden ir sin recorrer el cementerio bajo la luz de la luna.
Está ubicado en el barrio Altos de San Lorenzo en el vértice sur de la ciudad, entre las calle 131, 135, 137, 72, 74 y 76. Fue habilitado en 1887 para reemplazar al antiguo Cementerio de Tolosa. Su trazado, galería de nichos y pórtico de acceso fueron diseñador por el ingeniero Pedro Benoit, quien también diseñó varios de los edificios públicos de la ciudad.
Desde la administración del cementerio, en conjunto con el Ente Municipal de Turismo (EMATUR), se promocionan cuatro circuitos temáticos.
Antiguas huellas masónicas
En la necrópolis platense se encuentran las construcciones funerarias de importantísimos integrantes de la masonería argentina. La asociación del estilo neoclásico y el simbolismo masónico en la iconografía de las grandes bóvedas son un claro indicador de la presencia de esta sociedad secreta que marcó el despertar de la ciudad.
Circuito histórico
Aquí yacen los restos de importantes figuras de la sociedad platense del siglo XIX y XX, así como personajes reconocidos de la ciudad y del país, integrantes de sociedades de inmigrantes, poetas, industruales, políticos, figuras del deporte. Se muestran también lugares que evocan la memoria y la reflexión.
Circuito artístico
El Cementerio de La Plata posee una excelente muestra de la producción artística desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, con destacados ejemplos de arquitectura neoclásica, art nouveau y art decó, esculturas, mosaicos, vitrales y cerramientos que lo han convertido en un verdadero museo al aire libre.
Circuito religioso
Un amplio recorrido por las manifestaciones religiosas en todas sus formas, las representaciones marianas, los ángeles protectores, iconografía e imágenes del cristianismo, símbolos y estilos que conforman el universo religioso del cementerio.