Semana Mundial de la Lactancia Materna: conocé los beneficios y mitos sobre amamantar

Según establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna le aporta a los bebés todos los nutrientes y anticuerpos que su sistema inmunológico necesita. Asimismo, brinda contención emocional y psicológica que busca el recién nacido en sus primeros meses de vida. Sin embargo, a lo largo de la historia se han generado distintos mitos sobre la leche materna que en 2022 buscan desterrarse.
“Todas las mujeres pueden amamantar, si así lo desean. Si se presentan dificultades, siempre estamos nosotras para poder ayudar y llevar adelante esa lactancia”, explicó Virginia Romero, puericultora de la ciudad de La Plata, a este medio. Asimismo, remarcó que las futuras mamás necesitan estar informadas antes del parto para poder llevarla a cabo de manera éxitosa.
El Hospital de Romero brindará actividades por la Semana Mundial de la Lactancia
“Es mucha la exigencia, tanto de la cabeza como de cuerpo. Es mucha la exigencia que requiere amamantar, el cansancio. Ni hablar que la mamá pasó por un parto vaginal o cesárea. Encima tenemos una persona que depende de nosotros en cuanto al alimento, asi que es mucha la exigencia”, comentó la especialista.
Aunque, destacó: “Los beneficios son muchos tanto para la mamá como para el bebé, en cuanto a futuras enfermedades, infecciones. Le pasamos un montón de anticuerpos, entonces ya prevenimos un montón de enfermedades. A nivel emocional, es la parte afectiva, el vínculo que genera el apego, el contacto directo con nuestro bebé“.
MITOS Y CREENCIAS SOBRE AMAMANTAR
Romero explicó a este medio que la alimentación de la mujer embarazada debe ser variada para estar saludable, aunque no hay ninguna comida contraindicada, que afecte a la lactancia. Y agregó: “Obviamente hay alimentos que si le cambian el sabor a la leche materna, pero eso, de todas formas, no está mal porque le amplia el abanico al paladar del bebé cuando el día de mañana, ya pueda iniciar la alimentación complementaria”.
Con respecto a las posiciones, la puericultora remarcó que cada maternidad es distinta y lo primordial es que la madre encuentre una posición que le quede cómoda para poder evitar el dolor. Aunque si reveló que el niño debe estar de costado, apoyando su panza con la de su mamá, para que prenda de manera correcta.
“Si hay dolor es porque está mal prendido. Entonces hay que actuar, corregirlo. No esperar, pensando que mañana se va a pasar. Cuando más rápido es la atención nuestra, más rápido podemos lograr que la lactancia sea mas placentera“, expresó Romero, siendo un dato revelador para muchas mujeres que creen que el dolor físico es normal.
En la cultura popular, muchas veces se ha creído que es necesario que la piel se curta previamente de distinas maneras, pero no es así. “Imaginate el miedo que le genera a la mujer tener que llegar a hacer eso, para poder lograr una lactancia. Y si no lo hacen y después se presenta una dificultad, es la culpa porque no prepararse”, señaló la especialista.
Que sea a libre demanda, sin reloj. Ya no existe eso de darle cada tres horas, 15 minutos de cada pecho. Existe este otro mito de que tengo que espaciar las tomas para darle tiempo a los pechos para que se carguen. El 80% de la leche que el bebé toma se genera cuando el bebé está succionando, con lo cual, no debemos esperar.
Una de las preguntas más comúnes es cómo saber que el bebé está tomando bien. “Hay que fijarse que abra bien la boca, que no se escuchen chasquidos con la lengua, que se le vean los cachetitos redonditos”, destaca la especialista.
DAR LECHE DE FÓRMULA COMO COMPLEMENTO
Los recien nacidos que no llegan al peso estipulado por los pediátras, suelen tener una alimentación a base de leche de fórmula. Sin embargo, según Romero, es importante “ver si está bien indicada porque muchas veces pasa que el bebé no aumenta porque no está tomando bien la teta”. Aunque corrigiendo la prendida, es posible que logre sacar la leche que necesita para completar su nutrición.
“Si aún así, el pediatra indica fórmula, hacerle saber a la mamá que puede hacer lactancia mixta. Que puede seguir la indicación del médico y mantener la producción para cuando ese niño esté bien y así seguir con la lactancia materna”, completó Romero.
“Tiene que ser más natural, dejarse llevar por lo instintivo. Acudir a lo básico, a lo simple, a lo natural”, remarcó la puericultora, quien agrega: “Hay que pensar que los mitos vienen acompañados por la industria de leche de fórmula que, justamente, nos metió en la cabeza todas estas cuestiones”.
Finalmente, la especialista recuerda que la OMS recomienda que la lactancia se lleve a cabo por al menos dos años. Sin embargo, explica que debe ser a gusto de la madre, en acuerdo con su hijo. “El destete tampoco tiene por qué ser obligadamente de la mujer. Es una cuestión de a dos, lo importante es que se respeten las dos partes“, concluyó.