Las cianobacterias se extienden por todo país

La presencia de esta alga se manifestó en las provincias de Buenos Aires, Entre Rios, Santa Fe y Córdoba. Se trata de un grupo de bacterias que produce toxinas peligrosas en seres humanos y animales, que se manifiestan en algas verdeazuladas que se las puede hallar en ríos, lagos y el mar.
En el comunicado del Ministerio de Salud, se dejó en claro que “actualmente se reportaron presencia de cianobacterias en las costas del Río de La Plata, a la altura de Berisso y Ensenada; en el municipio de Tigre; en la laguna bonaerense Gómez, en Junín; en el lago San Roque de la provincia de Córdoba; en lagunas de Santa Fe como Juan de Garay, en Santo Tomé, y Setubal, en la capital; y en el Río Uruguay a la altura de la provincia de Entre Ríos”.
¿Cómo detectarla?
Este microorganismo se observa a simple vista debido a su tonalidad azul verdosa que se nutre de la materia orgánica y que está alojada en el agua.
Se forma debido a sequías y bajantes hídricas, la contaminación por la actividad antrópica, las altas temperaturas estacionales, junto con los impactos derivados del cambio climático, son factores que coadyuvan a la excesiva floración de este tipo de algas.
¿Qué consecuencias trae al organismo?
Algunas de las consecuencias de contaminar el cuerpo humano con estas toxinas son: infecciones gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, de la piel, de los oídos y de los ojos. Mientras que los síntomas más comunes son diarrea, erupciones cutáneas, dolor de oído, tos e irritación ocular.