Se cumplen 47 años del Golpe de Estado que desencadenó en la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina, y que dejó un saldo de 30 mil desaparecidos. La Plata, histórica ciudad universitaria y cuna de la militancia política, fue uno de los escenarios más oscuros del plan sistemático de secuestro, tortura y desaparición de personas. Casi cinco décadas después, el reclamo por Memoria, Verdad y Justicia late más fuerte que nunca. 

Documento sin título

Este jueves las calles de la ciudad albergaron a una marea de personas que volvieron a pedir Justicia por los hijos, hijas, padres, hermanos, hermanas, nietos y nietas desaparecidos.

Desde la esquina ‘Abuelas de Plaza de Mayo’, las columnas partieron rumbo a la Plaza Moreno con la premisa de mantener vivo el reclamo de Estela de Carlotto, Hebe de Bonafini, Herenia Martínez de Sánchez Viamonte, y otras tantas platenses que hoy son emblema de la lucha por los Derechos Humanos. 

 

 

El Espacio por la Memoria de la Comisaría Quinta, donde funcionó un Centro Clandestino de Detención (CCD) y una maternidad clandestina entre abril de 1976 y febrero de 1978, albergó una sesión especial del Concejo Deliberante.  Los ediles, sin importar bandera, se unieron al reclamo con un solo lema: ‘La Plata no olvida’. 

Y no solo en la dependencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, ubicada en Diagonal 74 y 24, se construye colectivamente la memoria. Todavía retumban los relatos de los sobrevivientes en los ex Centros Clandestinos de Detención de La Cacha; la sede de la Brigada de Investigaciones; el Regimiento de Infantería 7 y el Destacamento de AranaUnidad Penitenciaria Nº 9; Comisaría 2° y 8°; Dirección de Infantería de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

 

 

Entre 1976 y 1978 decenas de estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata fueron perseguidos, secuestrados y desaparecidos por expresar sus pensamientos. Hoy, sus nombres están más vigentes que nunca. La UNLP no los olvida y, desde el 21 de marzo, es sede del Observatorio sobre Memoria y Justicia

El organismo buscará avanzar en la elaboración doctrinaria en base a los juicios y los pronunciamientos en los procesos promovidos por crímenes de lesa humanidad, esencialmente en la jurisdicción platense. “El fin es contribuir a la construcción de una sociedad democrática y la plena vigencia de los Derechos Humanos”, indicaron. 

 

Foto: Marina Espeche

 

A pesar de que en estas líneas se hizo un repaso de los acontecimientos desarrollados durante las últimas horas, la ciudad de La Plata grita hoy, y todos los días, Memoria, Verdad y Justicia. 

By Nicolás Cánepa

Licenciado en Comunicación Social | Periodista de Política

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *