Google amaneció y permanece durante estas 24 horas de miércoles 22 de marzo con un Doodle para una importante mujer de nuestro país, que se formó en La Plata y llegó a ser referente en las luchas feministas del siglo pasado: Julieta Lanteri. Hoy se cumplen 150 años de su nacimiento.
¿Quién fue?
Julieta Lanteri nació en Briga Marittima, Italia, el 22 de marzo de 1873. A los seis años llegó a Buenos Aires junto a su familia. Fue la primera mujer egresada del Colegio Nacional de La Plata y luego fue alumna de la Universidad de Buenos Aires. Se recibió como farmacéutica en 1898 y obtuvo un permiso especial de Leopoldo Montes de Oca para estudiar medicina, una disciplina entonces vedada para las mujeres. Se recibió como médica en 1906 y se convirtió en la quinta mujer en conseguir ese título en la Argentina
Trabajó suministrando la vacuna contra la viruela en el servicio de Asistencia Pública de Buenos Aires y en el Hospital de Emergencias y Dispensario y, además, atendía en su consultorio. Quería ser docente en la Universidad de Buenos Aires, pero fue rechazada con la justificación de que era extranjera (consiguió la ciudadania en 1910 por parte de su esposo, Alberto Renshaw).
Lucha por los derechos de las mujeres
Lanteri, quien desde muy joven peleó por los derechos de las mujeres, es recordada también por haber organizado el Congreso Femenino Internacional porteño -durante el centenario de la Revolución de Mayo- y por haber fundado el Partido Feminista Nacional.
Fue reconocida por haber realizado en 1911 el primer sufragio femenino de la Argentina y América Latina. Tras eso, se convirtió en la primera mujer en recibirse de abogada en el país.
En plena actividad y cuando su labor era conocida en el país y el mundo, Lanteri fue atropellada por un automóvil el 23 de febrero de 1932 en la esquina de Diagonal Norte y Suipacha, lo que le produjo la muerte dos días después. Faltaban pocos días para que cumpliera 59 años y había sentado las bases para que las mujeres pudieran votar, derecho que estaba reservado a los hombres y que se extendió a todas las mujeres en 1947, bajo la presidencia de Juan Domingo Perón.
frases de Julieta
- “Arden fogatas de emancipación femenina, venciendo rancios prejuicios y dejando de implorar sus derechos. Éstos no se mendigan, se conquistan”
- “En el parlamento, una banca me espera, llevadme a ella”
- “No admito amos ni quiero ser patrona. Todos somos iguales. No quiero propiedades ni quiero matar para conservarlas. La tierra entera es nuestra patria”
- “El hombre piensa, estudia y trabaja y jamás siente saciedad del saber ¿por qué la mujer se detiene? … De ninguna manera se debe admitir esto y la prueba está en que un despertar placentero se manifiesta en la vida de las mujeres en general, y las hace entrar de lleno en la evolución y el progreso”
- “Nadie nos regalará nada”
