La Plata, pese a la lluvia, vibra aún más por el K-Pop. Con casi una década en la región y el país, el furor por la música y cultura surcoreana nuclea a muchos jóvenes.

Corrían las primeras horas de la tarde platense. El clima no acompañaba. Jornada un poco ventosa y estaba pronosticada lluvia. Sin embargo, para las 14 horas había pactada un juntada en plaza Moreno.

vidArray

Entre ropas oscuras pero también mucho color, se escuchaba música en otro idioma que no era español. Atrapante, que generaba curiosidad a quienes pasaban.

“Nos juntamos hace muchos años”, contó Cristal. La movida del K-Pop tuvo su primera juntada express en la ciudad y aunque llovía, no imposibilitó a que se vieran.

La Torre 1 fue el refugio para la lluvia, pero también es el sitio en el cual las reuniones se dan. Nada los para, menos un par de gotas. Y de a poco, pequeños grupos se iban juntando.

Fotografía: Marina Espeche
La primera, bajo la lluvia

Desde las 14 estaba pautada la juntada en plaza Moreno, pero cerca de las 15 el clima empezó a empeorar. Y ya minutos antes de las 16, fuertes chaparrones. Algunas chicas fueron rápidamente a la torre para seguir practicando coreografías.

“Solemos hacer jornadas en plazas, teatros”, continuó contando Cristal. Nos dijo que suelen ponerse nombres, más allá del que tienen en el documento.  “Nos juntamos a bailar, hacer juegos, lo que se dice el random dance (canciones aleatorias)”, expresó.

Alrededor de unas cincuenta, sesenta personas, fueron juntándose y escapando de las lluvias para continuar con la movida del K-Pop. “Hace unos años empezó, y acá hacemos las juntadas”, remarcó Pierina, la organizadora.

Federalizar el K-Pop

Pierina está a cargo de la organización de estos eventos en la región, y tienen un porqué. Casi como si se hablase de unitarios y federales, extrapolar esa situación a hoy tiene vínculo con el K-Pop. “Las empezamos a hacer porque no podían viajar mucho a Buenos Aires“, contó.

Ahora este 27 de febrero haremos otra juntada“, mantuvo, contenta pese a las condiciones climáticas. “Una lástima que llovió, pero la verdad que re bien y siempre se suman muchísimas personas, cientas”, explayó.

Fotografía: Marina Espeche
Para todos

“Mucho de lo que se piensa sobre nosotros son esterotipos. A la hora de bailar tratamos de tener atuendos parecidos de los idols a los que seguimos”, admitió Cristal.

“Usamos camisas, corbatas, pantalones largos, botas, pelos de colores, pero no es algo obligatorio”, remarcó.

Acá aceptamos a todos, tengan la edad que tengan”, sostuvieron ambas”.

Gestos y más

Ser parte no significa solo escuchar o la vestimenta, es entender y comprender sobre la sociedad y sus particularidades. Adaptarlas, hacerlas propias.

Por ende, en aquellas fotos finales, algunas realizaban gestos con sus manos. A lo que quizás sea común de ver el símbolo de la victoria, agregan otros como corazones con el pulgar cruzando al índice. El famoso corazón coreano.

Es cuestión de aprender, en un mundo conectado no solo por internet. A veces, ni la lluvia puede detener y no todo pasa entre teléfonos. Las juntadas se siguen dando, ahora al ritmo del K-Pop.

By Sergio Pomares

Periodista. Licenciado y Profesor en Comunicación Social UNLP. Locutor Nacional ISER. Platense, como el diagonal. Mi sueño es conocer a Freddie Mercury.

One thought on “Furor K-Pop en La Plata: ¿cómo empezó y de qué trata?”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *