LA REGIÓNSUPER_DESTACADA

El drama de cientos de vecinos de Berisso que deben vivir sin agua

Decenas de familias de la localidad de Berisso continúan sin agua y comenzaron una campaña de difusión para solicitar bidones y galones en desuso para juntar el agua en los recipientes y poder trasladarlos hasta las viviendas, ya que desde ABSA no brindan soluciones y tuvieron que ser asistidos por una ONG.

Paulo Ferreira, referente de Misión Puente, asociación civil solidaridad cristiana que trabajan en pos de los vecinos cuando hay situaciones de emergencia, habló con El Editor Platense y contó la realidad que padecen los vecinos de diferentes barrios de esa localidad.

vidArray

“Este problema con el agua viene hace mucho tiempo, pero durante la pandemia se agravó, mayormente en los barrio periféricos. Mas del 60 % de los vecinos vive en esta zona. Por eso, dispusimos de un equipamiento que cuenta con un remolque, una cisterna con bomba y una manguera, para poder llevar agua hasta las casas de los frentistas del Santa Cruz, Los Talas, Santa Teresita, Villa Roca, entre otros”, contó Ferreira.

Desde Misión Puente trabajan en alianza con otras organizaciones no gubernamentales, como por ejemplo pueblos originarios y gente en situaciones de vulnerabilidad o discapacidad. En este caso, colaboran con la provisión del servicio hasta que las obras del municipio concluyan y puedan abastecer a todo Berisso.

“Sabemos que este es un problema técnico, porque el recurso natural lo tenemos. Estamos a la orilla del rio pero no hay una red de distribución que llegue a toda la población”, sostuvo.

Por otra parte, manifestó que existen redes de agua clandestinas, ya que alrededor de 350 familias del barrio Santa Teresita tuvieron que hacer con sus propias manos esas conexiones, al no tener suministro en sus hogares.

Además, en el barrio Santa Cruz, la red de agua funciona a medias y con muy baja presión. “El caudal no es suficiente para suplir la demanda”, contó el referente de la ONG.

A su vez, sostuvo que se encuentran con “una situación de vulnerabilidad y con un índice de pobreza muy importante. Cuando vamos con la cisterna a llevar el agua, los vecinos no cuentan con recipientes aptos: llevan botellas de gaseosa  y tachos que generalmente se usan para productos químicos”. Por eso solicitan la ayuda de la comunidad para conseguir esos envases.

Para colmo, el color y sabor del agua da cuenta de que no es totalmente potable, como manifiesta la empresa proveedora. “El agua no es del todo limpia. No sabemos si es por las mangueras que pasan por las zanjas o por la condiciones precarias de la red”, expresó Ferreira.

Otro ejemplo es el barrio Villa Roca, más conocido como “el provinciano”, ubicado entre las calles 25 y 27 y de 157 a la 153. “El agua que sale es turbia y no apta para consumo humano, muchas familias no tienen bomba ni conexión”.

“Este verano ha sido el mas critico que años anteriores, por la situación de insalubridad con el tema del Covid. Esto, además de ser una cuestión sanitaria, tiene que ver con un cuestión de dignidad: niños, ancianos y familias enteras con bidones, tachos, cargando agua de manera precaria. Es una humillación a la pobreza, que ya de por sí es deplorable”, manifestó indignado Ferreira.

Agradeció además la colaboración de los vecinos de otras localidades que ayudaron a conseguir bidones para llevar agua a los hogares: “nos sorprendió la cantidad de recipientes que trajeron. Fue muy buena la respuesta. Pero, lamentablemente, vamos recorriendo los barrios y nos encontramos con que cada vez más gente que necesita el servicio”, contó.

“Entendemos que se están haciendo obras y proyectos de la nueva estación de purificación de agua y el tendido importante con caños para proveer agua para esos barrios, pero aún no se ve en las canillas de los vecinos ese resultado”, concluyó.

 

Por

También te puede interesar

Dejanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:LA REGIÓN