DESTACADAEDITORIAL

EDITORIAL | ¿Por qué la lengua de señas no se enseña?

En los últimos días se hizo viral en redes sociales y en diferentes medios de comunicación el video de un inspector de tránsito de la ciudad que hablaba con lengua de señas a un conductor hipoacúsico, al mismo tiempo, un video de un joven platense de 21 años que pide trabajo se viraliza cada vez más en Facebook ante la empatía de la gente que lo ayuda replicando las imágenes para que el joven pueda conseguir un empleo. Sin embargo, con eso no alcanza y los que tienen que hacer algo no hacen nada.

Si bien en el año 2019 la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto para que la lengua de señas sea una materia obligatoria en las escuelas, esto nunca se llegó a cumplir y dos años después la falta de inclusión para personas hipoacúsicas sigue estando presente. La lengua de señas, que existe desde la edad media, sigue siendo hasta hoy en día de interés para unos pocos que toman cartas en el asunto, pero… ¿de quién es la responsabilidad? Los gobiernos son quienes deben garantizar la inclusión a través de las leyes.

vidArray

El ejemplo del inspector de tránsito lamentablemente es un caso aislado, ese conductor hipoacúsico tuvo la suerte de cruzarse con alguien que lo entendió y se pudo comunicar con él. Es increíble como hoy en día nos siguen sorprendiendo actitudes como las del inspector cuando realmente tendría que ser algo que suceda cotidianamente, y más si hablamos de empleados municipales.

El caso de Malevo, el joven que busca trabajo y que también puse a modo de ejemplo anteriormente, deja en evidencia como el chico tiene que acudir a utilizar papeles para expresar lo que quería decir, ya que si utilizaba la lengua de señas seguramente sería solo un mínimo porcentaje la cantidad de personas que lo hubiesen entendido. Por otro lado, de más está aclarar la falta de oportunidades laborales que hay para personas que padecen esta condición.

Estas dos situaciones solo son una muestra de lo que viven las miles de personas hipoacúsicas que hay en nuestro país y que lamentablemente seguirán viviendo si no se toman cartas en el asunto y no se impulsan iniciativas de inclusión para las minorías, que tienen los mismos derechos que todos, y que tienen distinto lengua pero los mismos sueños.

Por Franco Lattanzio

Por

También te puede interesar

2 Comentarios

  1. […] pasado 19 de septiembre, en el marco del día nacional de las personas sordas, el grupo "Yo sordo" realizó un simulacro para demostrar la falta de inclusión a la que se […]

  2. […] continuamos a la espera de que se apruebe la ley de enseñanza de la lengua de señas, Snapchat ya cuenta con este filtro activo y disponible para todos los […]

Dejanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:DESTACADA