En los últimos años, los jóvenes nacidos en la década de los 90’, e incluso principios de los 2000, comenzaron a tener gran protagonismo en la escena pública. Contra cualquier pronóstico, hubo un fuerte posicionamiento con respecto a temas históricos y sociales, que decidieron profundizar en sus contenidos, como es el caso de la última dictadura cívico militar que tuvo lugar formalmente desde 1976 hasta 1983, aunque hasta el día de hoy seguimos sufriendo las consecuencias.
Entre los artistas que más se destacan se encuentra Trueno, trapero de 20 años nacido en La Boca. En sus rimas, sobre todo después del lanzamiento de Bien o Mal en el 2022, su último álbum, se encargó de destacar aspectos de la cultura argentina, acompañado de una severa crítica social.
Una de las canciones más reconocidas es “Tierra Zanta”, que canta junto a Víctor Heredia, donde hace hincapié en la identidad latinoamericana. “La soledad del rico, el sueño del pobre.La’ verdade’ que el gobierno nos esconde. La’ huella’ perdidas, el cuándo y el dónde. Ninguna dictadura va a poder borrar mi nombre”, dice parte de la letra.
Sobre el fenómeno de este tema, en diálogo con MDZ, Trueno expresó: “Es una de mis favoritas en cuanto al mensaje, pero no era imaginable que llegue a un volumen tan grande de éxito porque es una canción de culto, de reivindicación, más que para bailar”.
A su vez, no es la única canción que habla sobre la dictadura de 1976. En “Argentina”, acompañado por Nathy Peluso, el trapero menciona a todas las provincias del territorio nacional e incluye a las Islas Malvinas, lugar en disputa con Reino Unido, sobre todo en 1982 que trajo consigo una guerra injusta. “Bajo a Tierra del Fuego y tengo el fin del mundo cerca. Las Islas me cantan tango, siempre fueron y son nuestras”, canta sobre el final.
No es todo: por si quedaba alguna duda sobre el compromiso de Trueno a través del arte, el joven hizo una increíble representación en diciembre del año pasado en su show en el Luna Park donde recordó a las víctimas del último golpe de Estado. “En frente de todas las cámaras, que la vea todo el mundo, a la dictadura, a la represión policial y a los milicos, grabalo bien, Nunca Más“, fueron sus palabras antes de ser retirado por la fuerza, parte de su performance.
Otro artista que también domina la industria actual es Wos, quien es el último ganador del Gardel de Oro. El trapero de 25 años no solo canta sobre el amor o su realidad, sino que tiene presente hechos que datan de la última dictadura. En una inolvidable colaboración con Ciro y Los Personas interpretando “Pistolas”, recordó a los estudiantes desaparecidos y torturados en La Noche de los Lápices, suceso que tuvo lugar en la ciudad de La Plata.
A su vez, sin ir más lejos, el tema más cantado en el último mundial donde la Selección argentina obtuvo su tercer título, fue “Muchachos, ahora nos volvimos a ilusionar”. Y si bien fue interpretada oficialmente por el grupo La Mosca, fue un hincha de 30 años quien decidió recordar a los héroes de Malvinas.
Se trata de Fernando Romero, quien expresó: “Muchas veces me preguntaron si yo tenía algún vínculo con excombatientes y mi único vínculo es ser argentino como ellos. No tengo familiares combatientes, pero sí creo que el futbolero tiene una parte de su corazón reservado para Malvinas”.
Cuando se habla de los jóvenes del momento, en el mismo grupo de revelaciones se encuentra Peter Lanzani. Su último gran personaje fue en “Argentina, 1985” interpretando a Luis Moreno Ocampo, el fiscal adjunto en el Juicio a las Juntas. “Yo creo que es una película que le habla a las nuevas generaciones, es importantísima para el momento en el que estamos”, sentenció el actor en diálogo con Che Corrientes.
A su vez, añadió: “Invita a replantear un montón de cuestiones, a verla con el respeto con la que nosotros la hicimos y con el que se hizo este juicio en su momento. Y si bien yo no lo viví en carne propia, es parte de la historia de nuestro país. Por supuesto que todos cargamos con esa mochila y como tiene que ser, para que no olvidemos lo que pasó y que podamos seguir replanteando nuestra democracia”.
Si se habla de nuevas generaciones que dominan el escenario público, no se puede dejar de lado las redes sociales. En relación a este tema, vinculado a la memoria, el caso más resonante es del streamer Martín Pérez Disalvo, conocido como Coscu, quien realizó el 24 de marzo de 2022 una significativa transmisión desde la ex Esma acompañado por su hermano para recordar a su tío Pedro Alfredo “Bocha” Disalvo, desaparecido en La Plata.
“La idea de este stream es poder hacer memoria todos juntos y poder mostrar qué pasó acá y por qué es tan importante para nosotros, y que le sirva a alguno de ustedes para tener alguna idea al menos”, expresó el platense, en una jornada muy emocionante.
Tanto sea en la música, como el cine o las redes sociales, las nuevas generaciones que se posicionan en los debates actuales, tienen un compromiso con el pasado que va más allá de cualquier historia individual.
Si es importante aclarar que también en los últimos años hubo un auge importante de jóvenes negacionista del último golpe de Estado, se destacan aquellos que preservan la memoria y que, teniendo la opción de no hacerlo, deciden llevarlo a cabo y, a pesar de haber sido testigos de estos acontecimientos.
