POLÍTICASUPER_DESTACADA

Desde Sarmiento a Cristina, pasando por Alfonsin: el vínculo entre 12 presidentes argentinos y la ciudad de La Plata

La ciudad de La Plata cumple 140 años. Capital bonaerense y cuna de la historia grande de la política, en distintas puntos del mapa platense encontramos una huella, una firma, de hombres y mujeres que son protagonistas de los principales sucesos de la Argentina. El Editor Platense recopiló algunas de las historias qué unen a Presidentes de la Nación con nuestra ciudad.

MITRE

A metros de la cancha de Gimnasia y Esgrima de La Plata se encuentra un monumento a Bartolomé Mitre: el hombre dl periodista y estadista argentino que fue presidente de Argentina entre el año 1862 y 1868. Esta escultura suele ser rodeada por cientos de hinchas de Gimnasia cuando hay partidos.

Está ubicada allí desde el año 1942, cuando llegó a modo de regalo de parte de la Provincia de Buenos Aires, con motivo de un nuevo aniversario de la ciudad, que había alcanzado los 200 mil habitantes.

SARMIENTO

En 19 y 66, un reconocido espacio verde lleva el nombre del ex presidente Domingo Faustino Sarmiento, quien fue presidente de la Nación entre el año 1968 y 1974. En el medio de esta plaza se encuentra un busto con la figura del ex mandatario, a modo de homenaje por su gran colaboración con la educación pública del país.

Monumento a Sarmiento

AVELLANEDA

Nicolás Avellaneda presidió Argentina desde 1874 a 1880. El abogado, periodista, político y estadista tuvo gran influencia de las ideas del romanticismo que llegaban desde Europa. Afectado por nefritis, falleció el 25 de noviembre de 1885.

Apenas semanas después de su partida, la provincia de Buenos Aires compró su biblioteca y destinó 723 volúmenes a la Biblioteca Pública de la Universidad de La Plata emplazada en Plaza Rocha. 

La colección, compuesta principalmente por obras de autores españoles y escritores del romanticismo, también cuenta con obras de derecho y publicaciones oficiales que recibió durante su gestión presidencial. Todo el material está disponible en la sala Dr. Nicolás Avellaneda de la Dirección de Salas Museo de la Biblioteca de la UNLP.

Sala Nicolás Avellaneda

JULIO ARGENTINO ROCA

En homenaje al dos veces presidente de la Nación, Julio Argentino Roca, este ferrocarril es el más extenso de la provincia de Buenos Aires y tiene a La Plata como una de las estaciones principales.

Fue bautizado de esta manera entre los años 1946 y 1948, cuando se nacionalizaron los ferrocarriles. Hoy la estación de nuestra ciudad, de donde parte la formación, se encuentra sujeta a trabajos de remodelación y renovación, que incluyen desde las veredas hasta el techo.

Informaron que el tren Roca sumará un horario nocturno | Estación Sur Digital

Tren Roca

YRIGOYEN

El 6 de septiembre de 1930 se materializó en La Plata el primer golpe de Estado a un Gobierno democrático. Horas antes, el entonces presidente Hipólito Yrigoyen había llegado al Regimiento 7, en ese momento emplazado en 19 y 50 donde hoy está Plaza Malvinas.

El derrocamiento del radical se venía gestando hace tiempo. El impacto de la crisis del 30 fue letal para el presidente radical que ese día de septiembre se vio obligado a firmar su renuncia en un escrito que aún se conserva en el museo del Regimiento 7 de Infantería «Coronel Conde» de la localidad de platense de Arana.

 

 

ALVEAR

El 23 de diciembre de 1925, el entonces presidente de la Nación, Marcelo Torcuato de Alvear, llegó a la ciudad para ser uno de los protagonistas del evento de inauguración de la destilería de YPF en lo que hoy es Ensenada

Junto al entonces director general de YPF, ingeniero Enrique Mosconi, y el gobernador bonaerense, José Luis Cantilo, Alvear cortó la cinta de los primeros sectores que se pusieron en funcionamiento: la Unidad de Destilación Primaria, la Usina de producción de vapor, y  la Casa de Bombas. 

Clave para el crecimiento de la región, YPF La Plata se convirtió en la época en una de las diez destilerías más importantes del mundo

PERÓN Y EVITA

El 10 de diciembre de 1945, La Plata fue sede de un casamiento histórico: el entonces candidato a presidente Juan Domingo Perón contrajo matrimonio con Eva Duarte en la parroquia San Francisco de Asís de calle 12 entre 67 y 68. 

Si bien la boda estaba programada para el 29 de noviembre, la ceremonia no pudo concretarse porque una multitud asistió sin invitación y no permitió el paso de los más cercanos a la pareja. Finalmente se concretó casi dos semanas después con la presencia de testigos y padrinos. Todo quedó detallado en el folio 297 del Libro de Actas de la parroquia. 

En el año 1975, la Iglesia fue declarada Monumento Histórico Provincial pero durante la dictadura militar de 1976 fue eliminada de los catálogos. En 1987, se la reincorporó al registro de monumentos históricos bonaerenses.

 

Parroquia San Francisco de Asís

 

FRONDIZI

Ubicada sobre el boulevard 53 entre 5 y 6, se encuentra instalada una placa con la leyenda: “La ciudad al presidente Arturo Frondizi, en el cincuentenario de asumir el gobierno y a 100 años de su nacimiento”. La misma fue colocada durante la gestión del intendente, Pablo Bruera, en abril del 2009.

Placa homenaje a Frondizi

ILLIA

Entre 1923 y 1927, el doctor Arturo Illia llegó a La Plata para cursar las prácticas de la carrera de Medicina de la UNLP en el Hospital San Juan de Dios. En la antesala del profesionalismo, Estudiantes deslumbraba con una delantera apodada ‘Los Profesores’. El radical se enamoró a primera vista de aquel equipo, al que iba a ver a 1 y 57 junto a un grupo de compañeros. 

Cuando terminó la residencia, Illia abandonó la ciudad pero no al Pincha. Desde cualquier sitio, seguía la campaña rojiblanca por radio o por revistas deportivas de la época. Incluso, durante su presidencia supo disfrutar y emocionarse con la gestación de ‘La Tercera que Mata’, ese equipo de jóvenes que luego marcarían la historia grande de Estudiantes.

Arturo Illia

 

ALFONSÍN

En abril del año 2018, se colocó en Plaza Moreno un monumento de bronce en homenaje al ex presidente radical Raúl Alfonsín, quien es conocido como el “padre de la democracia moderna”. Desde ese día hasta hoy, a imagen del ex presidente se encuentra a la vista de todos los vecinos, con una postura que imita su inconfundible forma de caminar.

Se presentó en La Plata un emblemático monumento en homenaje a Raúl Alfonsín – CLIP URBANO

Monumento a Alfonsín

MENEM

El 12 de noviembre de 1993 el presidente Carlos Menem emitió el decreto 2334 por el cual dispuso declarar como Monumento Histórico Nacional la casa que vivió el histórico dirigente radical Ricardo Balbin.

Emplazada en calle 49 N°844, entre diagonal 74 y 12, la vivienda fue adquirida por ‘el Chino’ en 1940. Allí, el diputado nacional vivió grandes momentos con su familia y sus paredes vieron desfilar a personalidades como Raúl Alfonsin, Sergio Karakachof, Antonio Cafiero, entre otros. 

Distintos historiadores señalan que la medida que tomó Menem comenzó a gestarse en las conversaciones que mantuvo el riojano con su antecesor, Raúl Alfonsín, que terminaron en el Pacto de Olivos.

 

NÉSTOR Y CRISTINA

“Como no podía ser de otra manera, se conocieron discutiendo”. Ofelia Cédola es una de las ex compañeras de estudio de Cristina Kirchner en la UNLP y testigo de cómo nació su amor con Néstor Kirchner.

Corría el año 1974 cuando el camino de Néstor y Cristina se cruzó. Ambos cursaban la carrera de Derecho, él había llegado desde Santa Cruz y , en paralelo al estudio, militaba en el justicialismo. Por el contrario, ella era ajena a la política y dedicaba largas horas al estudio. A fines de ese año, Cédola los presenta y nace el amor.

Néstor y Cristina se conocen en una de las visitas que hacíamos a 6 entre 40 y 41”, contó años después. Tras vivir un romance de poco más de seis meses, el 9 de mayo de 1975 se casan por civil en nuestra ciudad. Ese mismo año, se trasladaron a un casa en City Bell.

Sin embargo, el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 cambiaría la historia. Mientras se recrudecía el avance de las fuerzas militares, Néstor apuró sus estudios y tras recibirse -en agosto de 1976- partieron a Río Gallegos, Santa Cruz. El resto, es historia.

Néstor Kirchner y Cristina Fernández

 

BONUS TRACK

Uno de los homenajes más importantes, fue el de bautizar a la plaza más grande de la ciudad con el nombre de Mariano Moreno, el doctor en leyes, que también fue periodista y que se destacó con su actuación como Secretario de Guerra y Gobierno de la Primera Junta.

La icónica plaza que ocupa una gran parte del espacio público de La Plata, está entra el Palacio Municipal y la Catedral, que es una de las más grandes de Latinoamérica. Además, en su centro se encuentra enterrada la piedra fundacional de la ciudad, y entre sus estatuas y su historia esconde una infinidad de mitos.

Restauran una emblemática escultura de Plaza Moreno tras 40 años | 0221

 

Escrito por Franco Lattanzio y Nicolás Cánepa

vidArray
Por

También te puede interesar

Dejanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:POLÍTICA