DESTACADAINTERÉS GENERAL

Cifras alarmantes: en La Plata, el 41% de los niños sufre malnutrición

En un contexto de pandemia donde la situación sanitaria se ha agravado y sumado a ello la pobreza viene creciendo, los hogares más perjudicados son los de menor poder adquisitivo y dentro de los mismos, los niños y niñas.

Las cifras son alarmantes y se desprenden del Informe Barrial de Situación Nutricional (IBSN) que hizo el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) en coordinación con el Área de Salud del Movimiento Barrios de Pie a nivel nacional en 1066 comedores y merenderos entre el 15 de diciembre 2020 y el 15 de febrero 2021.

En la ciudad de La Plata, capital de la Provincia que cuenta con uno de los cordones hortícolas más importantes del AMBA, existe un 41% de niños de entre 2 y 18 años sufre de malnutrición.

Con respecto a la Provincia de Buenos Aires, el informe concluye que “hay 42% de niños mal nutridos”, e instan a los gobiernos a tomar las medidas correspondientes.

En la provincia de Buenos Aires se censaron un total de 17.245 niños y adolescentes (NNyA) de 0 a 18 años en 412 comedores y merenderos de la organización social. Además, informaron que de un total 15.679 de entre 2 a 18 años, 6.583 niños presentan malnutrición.

Cabe señalar que los padres de los niños que asisten a los comedores en su mayoría son titulares de programas sociales con transferencia de ingresos. “El panorama es desalentador y se agrava por la inflación que liquida por completo cualquier tipo de ayuda social que reciben del Gobierno Nacional”, expresaron desde el Movimiento Barrios de Pie.

Índice Barrial de Situación Nutricional (IBSN)

El IBSN es una experiencia de epidemiología comunitaria realizada en barrios populares de 20 provincias de la Argentina, que busca construir Redes barriales de monitoreo nutricional para la detección precoz de malnutrición en niñez y adolescentes (0 a 18 años).

El IBSN sostiene una estrategia que busca desencadenar procesos de ciudadanía donde los vecinos de los barrios populares en conjunto con espacios académicos, intervengan en la formulación de nuevos conocimientos, con rigor científico para:

-Formular estudios de la realidad en la que viven y construir información estadística que visibilice en tiempo real situaciones de vulneración de derechos.

-Superar el mero diagnóstico para ir hacia la toma de decisiones y acciones colectivas que promuevan e impulsen políticas públicas activas y transformadoras de situaciones de inequidad.

vidArray
Por

También te puede interesar

Dejanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:DESTACADA