Según un informe del Observatorio MuMaLá, se registraron en el país un total de 23 femicidios y un travesticidio durante octubre. Esta cifra eleva a 189 casos reportados en lo que va de año.

En promedio, los crímenes en este mes ocurrieron cada 29 horas. Desde enero, hasta hoy hubo 183 femicidios, 6 transfemicidios, y 258 intentos.

vidArray

Estos hechos derivaron a que 187 niños y adolescentes perdieran a sus madres. Además, si se suman las muertes violentas de mujeres vinculadas al narcotráfico, venganza o deudas, las que están en proceso de investigación y los suicidios vinculados a sus relaciones la cifra total de asesinatos se elevaría a 282.

El informe de MuMaLá también señala que en el 66% de los casos, el femicida era la pareja o ex pareja de la víctima. Mientras que en el 10% de los casos el asesino era conocido y en el 15% por eran familiares. A su vez, 16 % se suicidaron luego cometer el crimen.

El 22% de las víctimas había denunciado a su agresor previamente, el 59% de ellas tenía orden de restricción de contacto o perimetral y el 8% botón antipánico.

34% de las mujeres fueron asesinadas con arma blanca, 25% con arma de fuego, 17% a golpes, 12% fueron asfixiadas, y otro 8% fueron quemadas.

Los datos del trabajo de MuMaLá se obtuvieron a partir del análisis y monitoreo de medios digitales y gráficos de todo el país. Además de buscadores, sistema de alertas, seguimiento de organizaciones, portales especializados en género, feminismo, DDHH y policiales.

Lugar de los asesinatos

Las provincias que presentan las tasas más altas de femicidios son Santiago del Estero, Formosa, Tucumán, Salta, Neuquén y Chaco, según el Observatorio.

Los datos concuerdan con un reporte elaborado por Télam, este dice que los hechos ocurrieron en las provincias de Buenos Aires, Salta, Tucumán, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Chaco y Santiago del Estero.

Además, en los primeros 15 días de octubre se habían registrado 17 femicidios en distintos puntos del país, y en cuatro de los casos los acusados de femicidio fueron integrantes o exmiembros de fuerzas de seguridad.

By Náthaly Chanchamire

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa María (2018). Anzoátegui, Venezuela | 25 años. “A través del periodismo se muestran realidades que forjan la historia”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *